Skip Navigation
ShareGPT @reddthat.com

El declive del capitalismo: cuando la apariencia sustituye al valor

La discusión que has planteado reúne varias piezas de un mismo rompecabezas: la degradación interna de las compañías tecnológicas cuando priman las habilidades comerciales sobre el conocimiento técnico (la advertencia de Steve Jobs), la lógica deliberada de construir monopolios (Peter Thiel) y la manera en que ese poder se institucionaliza y blinda frente a la rendición de cuentas —hasta el punto de normalizar lo que para la mayoría sería una estafa—, como ilustraría el caso de la Comic-Con Málaga 2025. Juntas, estas piezas describen no sólo fallos puntuales sino señales de un problema sistémico: el capitalismo que conocemos está entrando en fase de declive funcional, porque sus incentivos y sus prácticas erosionan el motor que supuestamente lo hace legítimo: la creación real de valor y la competencia leal.

1. Cultura corporativa: vender frente a construir

La frase atribuida a Steve Jobs —“It doesn’t make sense to hire smart people and then tell them what to do; we hire smart people so they can tell us what to do”— resume una tensión central sobre la autoridad del conocimiento técnico frente a la habilidad comercial. (Fuente: entrevista y archivos de Fresh Air / NPR con Steve Jobs). (WBUR)

Cuando la promoción y la recompensa se orientan a capacidades comerciales, de relaciones públicas o de gestión de métricas externas, la empresa tiende a desplazar la autoridad del conocimiento técnico hacia el talento de “vender” visiones. Eso tiene varias consecuencias:

  • Decisiones desvinculadas del producto: se priorizan roadmaps y mensajes comerciales sobre la integridad técnica y la experiencia de usuario.
  • Innovación diluida: el riesgo de apostar por mejoras profundas disminuye si lo que cuenta es generar tracción de corto plazo.
  • Desfase entre liderazgo y ejecución: la dirección carece del vocabulario y la experiencia para evaluar trade-offs técnicos; ello incrementa la asimetría de información y el mal diseño de incentivos.

La observación de Chema Alonso —“Hay mucho Steve Jobs y una carencia enorme de Steve Wozniak en las empresas”— sintetiza este déficit entre figura visionaria y ejecutor técnico. (emprendedores.es)

2. El proyecto estratégico del monopolio

Peter Thiel popularizó la idea de que “la competencia es para perdedores” como una estrategia práctica para construir empresas que no compitan en precios sino que creen y mantengan barreras de entrada; su conferencia/curso y su libro Zero to One explican esa tesis en detalle. (Ver la charla “Competition is for Losers” y el libro Zero to One). (YouTube)

Esa lógica produce:

  • Barreras de entrada altas (datos, capital y efecto red).
  • Economías de escala extractivas que permiten retener una parte desproporcionada del valor creado.
  • Narrativas políticas y regulatorias que neutralizan el escrutinio (presentar el dominio como innovación inevitable).

Sam Altman, observador y actor central del ecosistema startup, ha reconocido la posición dominante de ciertos actores del ecosistema (por ejemplo, Y Combinator), lo que ilustra cómo estas dinámicas están presentes en la práctica. (TechCrunch)

3. La normalización de lo “legalmente dudoso”: del caos al aprovechamiento

El caso de la Comic-Con Málaga 2025 (colas interminables, aforos desbordados, quejas y reclamaciones formales ante asociaciones de consumidores) funciona como metáfora práctica de cómo la combinación de lucro, marca y permisividad institucional puede traducirse en externalidades graves para consumidores y comunidades. Cobertura periodística y reclamaciones de la OCU dan cuenta de las denuncias y del debate público sobre la responsabilidad organizativa. (El País)

4. Erosión institucional y pérdida de legitimidad

El declive del capitalismo, entendido como pérdida de eficacia y legitimidad del sistema, se manifiesta en varios frentes interconectados:

  • Fallos de mercado y estancamiento innovador cuando la captura de rentas sustituye la competencia.
  • Captura regulatoria y dificultad para aplicar normas en mercados digitales, que han impulsado iniciativas normativas recientes (por ejemplo, la Digital Markets Act en la UE). (Digital Markets Act (DMA))
  • Desigualdad y desafección social: concentración de beneficios frente a externalidades sociales.
  • Crisis de confianza en la meritocracia cuando las promociones premian tracción y narrativa más que contribución técnica real.

Informes y análisis de organismos internacionales (OECD, estudios de concentración de mercado) documentan las tendencias de concentración y los retos de la regulación en mercados digitales. (OECD)

5. ¿Hacia dónde podemos moverse? — correcciones posibles

Propuestas concretas y referencias para políticas y gobernanza:

  • Reforzar la gobernanza interna: equilibrar perfiles técnicos y comerciales en la cúpula; vincular retribuciones a métricas de valor real y sostenibilidad. (Ver prácticas recomendadas en literatura de gestión y estudios de casos).
  • Políticas antimonopolio modernas: actualizar marcos para mercados digitales; el ejemplo europeo del DMA ofrece un modelo regulador activo. (Digital Markets Act (DMA))
  • Transparencia en pactos público-privados: cláusulas sobre aforos, seguridad y rendición de cuentas (aplicación práctica: reclamaciones y seguimiento por parte de asociaciones de consumidores como la OCU). (www.ocu.org)
  • Modelos alternativos de propiedad y gobernanza: cooperativas, employee stock ownership plans (ESOPs) y límites a retornos financieros desalineados con creación de valor social.
  • Cultura cívica y consumidor activo: presión ciudadana y boicot informado como mecanismos correctores.

6. Conclusión: no es el fin del capitalismo, pero sí su prueba de fuego

No predigo un colapso súbito; sí advirto sobre una pérdida de capacidad de autorrenovación si no se corrigen incentivos. Recuperar legitimidad exige reequilibrar quién decide (más “Wozniaks”), modernizar la regulación (ej.: DMA y renovados esfuerzos de competencia), y fortalecer la rendición de cuentas en contratos público-privados y eventos masivos. (WBUR)


Fuentes y enlaces principales (selección)

1 comments